domingo, 13 de noviembre de 2011

CIRUGÍA ROBÓTICA

CIRUGÍA ROBOTICA

   Es una técnica en la cual un cirujano lleva a cabo una cirugía usando una computadora que controla de manera remota instrumentos muy pequeños fijados a un robot.
Este procedimiento se hace bajo anestesia general (usted está dormido y sin dolor). El cirujano se sienta en una estación informática cercana y dirige los movimientos de un robot. Se fijan instrumentos pequeños a los brazos del robot.
El cirujano introduce estos instrumentos primero en el cuerpo a través de pequeñas incisiones quirúrgicas. Bajo la dirección del cirujano, el robot equipara los movimientos de la mano del médico para llevar a cabo el procedimiento usando los diminutos instrumentos.
Un tubo delgado con una cámara adherida a su extremo (endoscopia) le permite al cirujano ver imágenes tridimensionales altamente ampliadas del cuerpo en un monitor en tiempo real.

Por qué se realiza el procedimiento

La cirugía robótica es un tipo de procedimiento que es similar a la cirugía laparoscópica. También puede llevarse a cabo a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas que con la cirugía tradicional abierta. Los movimientos pequeños y precisos que son posibles con este tipo de cirugía brindan algunas ventajas sobre las técnicas endoscopias normales.
La laparoscopia asistida por robótica algunas veces puede permitirle a un cirujano llevar a cabo un procedimiento menos invasivo que alguna vez sólo era posible con la cirugía abierta más traumática. Una vez que se coloca en el abdomen, un brazo robótico es más fácil de usar para el cirujano que los instrumentos en la cirugía endoscópica.
El robot reduce los movimientos del cirujano (por ejemplo, moviendo 1/2 pulgada o 13 mm por cada pulgada que el cirujano mueve), lo cual disminuye algunos de los temblores y movimientos de la mano que, de lo contrario, podrían hacer la cirugía menos precisa. Igualmente, los instrumentos robóticos pueden llegar a áreas del cuerpo de difícil acceso más fácilmente a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas en comparación con la cirugía tradicional abierta y la cirugía laparoscópica.
Durante la cirugía robótica, el cirujano puede ver más fácilmente el área a operar. Igualmente, está en una posición mucho más cómoda y puede moverse de una manera más natural que durante una endoscopia. Sin embargo, la cirugía robótica puede tardar más tiempo en llevarse a cabo, debido a la cantidad de tiempo que se necesita para preparar el robot. Además, el uso del robot es costoso y es posible que no esté disponible en muchos hospitales.
La cirugía robótica se puede usar para muchos procedimientos diferentes, incluyendo:
La cirugía robótica no se puede emplear para algunos procedimientos complejos. Por ejemplo, no es apropiada para ciertos tipos de cardiocirugía que requieren mayor capacidad para mover instrumentos en el tórax del paciente.

Riesgos

Los riesgos de cualquier anestesia son:
  • Reacciones a los medicamentos
  • Problemas respiratorios
Los riesgos de cualquier cirugía son:
  • Sangrado
  • Infección
La cirugía robótica puede tener menos riesgos que la cirugía laparoscópica y abierta.

Antes del procedimiento

Usted no puede consumir ningún alimento ni líquido durante 8 horas antes de la cirugía. Si se está sometiendo a ciertos tipos de cirugía abdominal, el cirujano le puede recomendar que limpie sus intestinos con un enema o un laxante el día antes de la cirugía.
Deje de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), anticoagulantes como warfarina (Coumadin) o Plavix, antinflamatorios, vitaminas u otros suplementos 10 días antes del procedimiento.

Después del procedimiento

A usted lo llevarán a una sala de recuperación después del procedimiento. Dependiendo del tipo de cirugía realizada, quizá deba permanecer hospitalizado de un día para otro o durante un par de días.
Usted debe ser capaz de caminar al cabo de un día después de la operación, dependiendo de qué tipo de procedimiento se hizo. Evite el levantamiento de cosas pesadas o esforzarse hasta que el médico le dé su aprobación. El médico puede aconsejarle que no maneje durante al menos una semana.

Recuperación

Debido a que las incisiones quirúrgicas normalmente son más pequeñas que con la cirugía abierta tradicional, la cirugía robótica puede llevar a:
  • Recuperación más rápida
  • Menos dolor y sangrado
  • Menos riesgo de infección
  • Hospitalización más corta
  • Cicatrices más pequeñas

Nombres alternativos

Cirugía asistida por robot; Cirugía laparoscópica asistida por robótica; Cirugía laparoscópica con ayuda robótica

HISTORIA DE LA 
CIRUGÍA
 La cirugía (del griegocheiros: manos y ergon: trabajo) es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos.Ambroise Pare, cirujano francés del siglo XVI le atribuye cinco funciones: "Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza."
Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la revolución industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un "arte" arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados. 
En 1997 se hicieron las primeras cirugías con un sistema de telepresencia (intervención quirúrgica mediante un robot manejado por el médico cirujano a distancia).
Hasta el 2006 se han realizado cerca de 400 mil cirugías con la ayuda de 2000 robots asistentes.
La Cibernética es una rama de la Informática que digitaliza el movimiento. Sus tres áreas principales son la Robótica, la Biónica y la Autómata
GENERALIDADES
La profesión de cirujano y la de médico han sufrido numerosos encuentros y desencuentros a lo largo de la historia. En general, el cirujano (barbero, arreglador...) ha sido considerado el técnico, mientras el médico (más relacionado históricamente con el sacerdote o el chamán) era el auténtico sanador. Durante el desarrollo de la medicina moderna, la enseñanza de ambas disciplinas se agrupó en una misma formación académica que en la mayoría de países desarrollados permite la obtención de una la titulación conjunta de licenciatura en medicina y cirugía. Buena parte de su historia, en cualquier caso, está íntimamente relacionada con la historia de la medicina en general. Las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología confirman que su origen se remonta al mismo origen del homo sapiesn, cuya vida al aire libre era objeto de numerosos accidentes, heridas y hemorragias, susceptibles de tratamiento quirúrgico mediante técnicas rudimentarias.

sábado, 12 de noviembre de 2011

LAMPAROSCOPIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
2ª AÑO DE MEDICINA SECCIÓN "C"
VALLE DE LA PASCUA EDO GUARICO




LAMPAROSCOPIA




PROFESOR:                                                                                        BACHILLER:
MANUEL PEREZ                                                                            EDGAR AVILA
























   La lamparoscopia
  La lamparoscopia (también laparoscopía) es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de unas gafas de ultrarrayos y a continuación se observa si hay microorganismos. A través de una fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada al mismo enchufe de la televisión.
El mismo método permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopía y entra en el cuerpo a través de una pequeña incisión (habitualmente entre 0,5 y 1,5 centímetros).
Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos, ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Esta incisión se utiliza durante un corto período, al final del procedimiento, disminuyendo así el riesgo de infección de la herida, el dolor postoperatorio y las lesiones musculares de la pared abdominal. Esto hace que el postoperatorio sea menos doloroso, los pacientes requieran menos analgésicos y se movilicen antes.

Cirugía laparoscópica.
Prácticamente cualquier cirugía abdominal y pélvica puede ser realizada a través de esta técnica, entre algunas de ellas tenemos colecistectomías, cistectomia, apendicectomia, resecciones intestinales, esterilizaciones quirúrgicas y pancrea tectomías, todo esto se puede hacer usando el ombligo como vía de entrada para el cable.
En 1975, el Dr. Tarasconi, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Passo Fundo (Passo Fundo, Rió Grande del Sur, Brasil), inició su experiencia con resección de organos pélvicos por lamparoscopia (salpingectomia), que fue primeramente relatada en el tercer congreso de la AAGL (American Association of Gynecologic Laparoscopist), realizado en Atlanta (Georgia), en noviembre de 1976. Esta nueva técnica quirúrgica laparoscópica fue posteriormente publicada en una revista médica estadounidense en 1981. Este fue el primer relato acerca de una resección laparoscópica registrado en la literatura médica.
Entre algunas ventajas de la cirugía laparoscópica respecto a la cirugía abierta tradicional se encuentran el menor tamaño de la incisión con el consecuente mejor efecto estético, el menor dolor postoperatorio y en líneas generales una recuperación más rápida del paciente y menor estancia hospitalaria.
Para la práctica de estas técnicas el cirujano a cargo debe tener una buena experiencia con el uso de la laparoscopia y una sólida formación puesto que aunque es muy parecido, no es exactamente igual a hacer las diferentes operaciones directamente con las manos.
Uno de los últimos logros de la laparoscopía ha sido su uso en cistectomía radical, una alternativa a la cirugía abierta para aquellos pacientes que presentan un tumor de vejiga avanzado.
Recientemente han surgido variantes menos invasivas en cirugía laparoscópica, cirugía laparoscópica con un enfoque estético que además son prácticamente indoloras en el post operatorio.  

Lamparoscopia?
Infertilidad - Endometriosis


Qué es la Lamparoscopia Ginecológica

Es una cirugía empleada para diagnosticar alteraciones en la superficie de los órganos ginecológicos internos y eventualmente para corregir algunos de los problemas encontrados durante ella. Su uso es frecuente enInfertilidad aunque su utilidad es muy limitada y sus riesgos graves. Requiere anestesia general pero usualmente se practica en forma ambulatoria. Produce una incapacidad de 4 días si no hay complicaciones
La técnica consiste en introducir una aguja larga dentro el abdomen, por la cual se inyecta gas a presión para distender la cavidad abdominal. Luego se introduce un tubo mediante fuerte presión para perforar la pared abdominal. A continuación, por dicho tubo se pasa el instrumento que visualizará los órganos. 
Laparoscopia
Lamparoscopia
Riesgos de la Lamparoscopia: El principal peligro de la lamparoscopia es la perforación de la aorta pues la introducción del instrumental es a ciegas y bajo fuerte presión. También puede perforar el intestino, estómago, quistes, útero, etc.,  y pueden producirse quemaduras eléctricas e infecciones graves en las áreas que rodean a los órganos intervenidos. COmo es casi imposible por este medio eliminar totalmente las lesiones, es muy fácil esparcirlas lo que es grave en caso de infecciones, endometriosis y cáncer.
El riesgo es mayor cuando hay enfermedades cardiacas o respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o su antecedente (por la posibilidad de reactivarla), cicatrices abdominales extensas, o múltiples, o cercanas al área umbilical y cirugía abdominal previa.

Complicaciones de la lamparoscopia: Además de lo mencionado arriba, se puede presentar dolor y distensión abdominal, cicatrices permanentes, hemorragia vaginal, infecciones, abscesos, hematomas, hemorragia, peritonitis, enfisemas, embolismo, problemas respiratorios, arritmias y paro cardiaco.
Complicaciones de la laparoscopia afectando la fertilidad: La laparoscopia es una intervención quirúrgica donde se causan heridas y quemaduras eléctricas por lo cual originará adherencias, las cuales suelen obstruir las trompas. El mismo efecto negativo tiene la cauterización (quemadura) efectuada durante la laparoscopia para quemar los focos endometriósicos, facilitando su diseminación. Igualmente la introducción de instrumentos por el cérvix (requerida para movilizar el útero) introduce microorganismos hacia la matriz y a la cavidad abdominal facilitando la obstrucción de trompas.
Contraindicaciones de la laparoscopia: enfermedades cardiacas y respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o su antecedente, cicatrices abdominales extensas, o múltiples, o cercanas al área umbilical y cirugía abdominal previa.
Alternativas para la laparoscopia diagnóstica: La laparoscopia diagnóstica para Infertilida puede evitarse haciendo el Syscan, que detecta muchas más enfermedades pues visualiza adicionalmente el interior de los órganos y es totalmente segura e indolora. El Syscan es indoloro y detecta también los focos endometriósicos invisibles para la laparoscopia, así como la adenomiosis que tampoco aparece en la laparoscopia.
Cuando se desea descartar obstrucción de las trompas el examen indicado es la histerosalpingografía, cuyo riesgo por la radiación es mínimo si no hay embarazo.
La laparoscopia es peligrosa en extremo. Esto se puede verificar cuando se lee la autorización para hacerla eximiendo de responsabilidad a quienes la practican.
La laparoscopia se emplea desafortunadamente con frecuencia para el diagnóstico de Endometriosis en infertilidad. Afortunadamente la laparoscopia puede evitarse pues la endometriosis se detecta fácilmente mediante el Syscan para el diagnóstico de la Infertilidad
Ventajas del Syscan sobre la laparoscopia:
  1. Carece de riesgos y complicaciones
  2. Detecta más enfermedades que la laparoscopia pues también examina el interior de los órganos mientras la laparoscopia sólo examina la superficie
  3. No origina adherencias que complican la infertilidad pues no hay reacción cicatrizal
  4. Detecta enfermedades en casi la totalidad del organismo

 

Información adicional sobre endometriosis
Uno de los objetivos de la laparoscopia ha sido demostrar, y hasta cierto punto corregir, la distorsión endometriósica de la anatomía pélvica como causa de infertilidad. Actualmente esto es debatible.
De acuerdo a la teoría de SAMPSON, la endometriosis intraperitoneal se desarrolla por flujo retrógrado de tejido endometrial a través de las trompas. Este proceso ocurre en toda mujer en edad reproductiva pero no todas la desarrollan.
Recientes investigaciones de los doctores W. PAUL DMOWSKI y NORBERT GLEICHER revelan factores inmunológicos como origen de la endometriosis y causa de infertilidad.
Indican que las células endometriales intraperitoneales son normalmente inactivadas por los macrófagos locales, pero que en la endometriosis esto no sucede facilitando el implante de endometrio ectópico, que estimula la producción de anticuerpos antiendometriales con perjuicio de la fertilidad.
La endometriosis tiene entonces efectos sistémicos, cuyo diagnóstico y tratamiento precoces permitirían corregir los defectos inmunológicos y prevendrían el daño de la anatomía pélvica.
En nuestra experiencia frecuentemente detectamos endometriosis con el Syscan y con Ecografía Pélvica C.A.D. en Color por lo que abandonamos la laparoscopia para el diagnóstico de Endometriosis

LAMPAROSCOPIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
2ª AÑO DE MEDICINA SECCIÓN "C"
VALLE DE LA PASCUA EDO GUARICO




LAMPAROSCOPIA




PROFESOR:                                                                                        BACHILLER:
MANUEL PEREZ                                                                            EDGAR AVILA
























   La lamparoscopia
  La lamparoscopia (también laparoscopía) es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de unas gafas de ultrarrayos y a continuación se observa si hay microorganismos. A través de una fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada al mismo enchufe de la televisión.
El mismo método permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopía y entra en el cuerpo a través de una pequeña incisión (habitualmente entre 0,5 y 1,5 centímetros).
Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos, ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Esta incisión se utiliza durante un corto período, al final del procedimiento, disminuyendo así el riesgo de infección de la herida, el dolor postoperatorio y las lesiones musculares de la pared abdominal. Esto hace que el postoperatorio sea menos doloroso, los pacientes requieran menos analgésicos y se movilicen antes.
Cirugía laparoscópica.
Prácticamente cualquier cirugía abdominal y pélvica puede ser realizada a través de esta técnica, entre algunas de ellas tenemos colecistectomías, cistectomia, apendicectomia, resecciones intestinales, esterilizaciones quirúrgicas y pancrea tectomías, todo esto se puede hacer usando el ombligo como vía de entrada para el cable.
En 1975, el Dr. Tarasconi, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Passo Fundo (Passo Fundo, Rió Grande del Sur, Brasil), inició su experiencia con resección de organos pélvicos por lamparoscopia (salpingectomia), que fue primeramente relatada en el tercer congreso de la AAGL (American Association of Gynecologic Laparoscopist), realizado en Atlanta (Georgia), en noviembre de 1976. Esta nueva técnica quirúrgica laparoscópica fue posteriormente publicada en una revista médica estadounidense en 1981. Este fue el primer relato acerca de una resección laparoscópica registrado en la literatura médica.
Entre algunas ventajas de la cirugía laparoscópica respecto a la cirugía abierta tradicional se encuentran el menor tamaño de la incisión con el consecuente mejor efecto estético, el menor dolor postoperatorio y en líneas generales una recuperación más rápida del paciente y menor estancia hospitalaria.
Para la práctica de estas técnicas el cirujano a cargo debe tener una buena experiencia con el uso de la laparoscopia y una sólida formación puesto que aunque es muy parecido, no es exactamente igual a hacer las diferentes operaciones directamente con las manos.
Uno de los últimos logros de la laparoscopía ha sido su uso en cistectomía radical, una alternativa a la cirugía abierta para aquellos pacientes que presentan un tumor de vejiga avanzado.
Recientemente han surgido variantes menos invasivas en cirugía laparoscópica, cirugía laparoscópica con un enfoque estético que además son prácticamente indoloras en el post operatorio.  

Lamparoscopia?
Infertilidad - Endometriosis


Qué es la Lamparoscopia Ginecológica

Es una cirugía empleada para diagnosticar alteraciones en la superficie de los órganos ginecológicos internos y eventualmente para corregir algunos de los problemas encontrados durante ella. Su uso es frecuente enInfertilidad aunque su utilidad es muy limitada y sus riesgos graves. Requiere anestesia general pero usualmente se practica en forma ambulatoria. Produce una incapacidad de 4 días si no hay complicaciones
La técnica consiste en introducir una aguja larga dentro el abdomen, por la cual se inyecta gas a presión para distender la cavidad abdominal. Luego se introduce un tubo mediante fuerte presión para perforar la pared abdominal. A continuación, por dicho tubo se pasa el instrumento que visualizará los órganos. 
Laparoscopia
Lamparoscopia
Riesgos de la Lamparoscopia: El principal peligro de la lamparoscopia es la perforación de la aorta pues la introducción del instrumental es a ciegas y bajo fuerte presión. También puede perforar el intestino, estómago, quistes, útero, etc.,  y pueden producirse quemaduras eléctricas e infecciones graves en las áreas que rodean a los órganos intervenidos. COmo es casi imposible por este medio eliminar totalmente las lesiones, es muy fácil esparcirlas lo que es grave en caso de infecciones, endometriosis y cáncer.
El riesgo es mayor cuando hay enfermedades cardiacas o respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o su antecedente (por la posibilidad de reactivarla), cicatrices abdominales extensas, o múltiples, o cercanas al área umbilical y cirugía abdominal previa.

Complicaciones de la lamparoscopia: Además de lo mencionado arriba, se puede presentar dolor y distensión abdominal, cicatrices permanentes, hemorragia vaginal, infecciones, abscesos, hematomas, hemorragia, peritonitis, enfisemas, embolismo, problemas respiratorios, arritmias y paro cardiaco.
Complicaciones de la laparoscopia afectando la fertilidad: La laparoscopia es una intervención quirúrgica donde se causan heridas y quemaduras eléctricas por lo cual originará adherencias, las cuales suelen obstruir las trompas. El mismo efecto negativo tiene la cauterización (quemadura) efectuada durante la laparoscopia para quemar los focos endometriósicos, facilitando su diseminación. Igualmente la introducción de instrumentos por el cérvix (requerida para movilizar el útero) introduce microorganismos hacia la matriz y a la cavidad abdominal facilitando la obstrucción de trompas.
Contraindicaciones de la laparoscopia: enfermedades cardiacas y respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica o su antecedente, cicatrices abdominales extensas, o múltiples, o cercanas al área umbilical y cirugía abdominal previa.
Alternativas para la laparoscopia diagnóstica: La laparoscopia diagnóstica para Infertilida puede evitarse haciendo el Syscan, que detecta muchas más enfermedades pues visualiza adicionalmente el interior de los órganos y es totalmente segura e indolora. El Syscan es indoloro y detecta también los focos endometriósicos invisibles para la laparoscopia, así como la adenomiosis que tampoco aparece en la laparoscopia.
Cuando se desea descartar obstrucción de las trompas el examen indicado es la histerosalpingografía, cuyo riesgo por la radiación es mínimo si no hay embarazo.
La laparoscopia es peligrosa en extremo. Esto se puede verificar cuando se lee la autorización para hacerla eximiendo de responsabilidad a quienes la practican.
La laparoscopia se emplea desafortunadamente con frecuencia para el diagnóstico de Endometriosis en infertilidad. Afortunadamente la laparoscopia puede evitarse pues la endometriosis se detecta fácilmente mediante el Syscan para el diagnóstico de la Infertilidad
Ventajas del Syscan sobre la laparoscopia:
  1. Carece de riesgos y complicaciones
  2. Detecta más enfermedades que la laparoscopia pues también examina el interior de los órganos mientras la laparoscopia sólo examina la superficie
  3. No origina adherencias que complican la infertilidad pues no hay reacción cicatrizal
  4. Detecta enfermedades en casi la totalidad del organismo
 
Información adicional sobre endometriosis
Uno de los objetivos de la laparoscopia ha sido demostrar, y hasta cierto punto corregir, la distorsión endometriósica de la anatomía pélvica como causa de infertilidad. Actualmente esto es debatible.
De acuerdo a la teoría de SAMPSON, la endometriosis intraperitoneal se desarrolla por flujo retrógrado de tejido endometrial a través de las trompas. Este proceso ocurre en toda mujer en edad reproductiva pero no todas la desarrollan.
Recientes investigaciones de los doctores W. PAUL DMOWSKI y NORBERT GLEICHER revelan factores inmunológicos como origen de la endometriosis y causa de infertilidad.
Indican que las células endometriales intraperitoneales son normalmente inactivadas por los macrófagos locales, pero que en la endometriosis esto no sucede facilitando el implante de endometrio ectópico, que estimula la producción de anticuerpos antiendometriales con perjuicio de la fertilidad.
La endometriosis tiene entonces efectos sistémicos, cuyo diagnóstico y tratamiento precoces permitirían corregir los defectos inmunológicos y prevendrían el daño de la anatomía pélvica.
En nuestra experiencia frecuentemente detectamos endometriosis con el Syscan y con Ecografía Pélvica C.A.D. en Color por lo que abandonamos la laparoscopia para el diagnóstico de Endometriosis